Conscientizar al alumno sobre la importancia del papel que la acción humana colectiva, tiene en la estabilidad y perdurabilidad de los arreglos que se implementen en los agroecosistemas.
Los participantes conocerán los fundamentos conceptuales y prácticos de los sistemas pecuarios sustentables, su manejo y sus funciones en el agroecosistema
Ofrecer las bases teórico-conceptuales, metodológicas y prácticas para el diseño hacia la transición de agroecosistemas sustentables, sus componentes e interrelaciones y pasos metodológicos y prácticos
CASA DE DOÑA SOFÍA ARISTEO CERDÁN, (CHITEJÉ DE GRABATO, AMEALCO, QUERÉTARO)
MÓDULO 10
LA CRISIS AGRÍCOLA Y
AUTONOMÍA ALIMENTARIA DE
MEXICO
Analizar las dimensiones de la crisis alimentaria actual
en México y los posibles derroteros de alternativos
orientados hacia la autonomía alimentaria y agrícola
desde la perspectiva de La agroecologia.
Compartir experiencias y metodologías de trabajo con comunidades campesinas y afro-descendientes en la construcción de sistemas agroecológicos sustentables y entramados agroalimentarios desde el pensamiento propio
ESTELA HERNÁNDEZ JIMÉNEZ (San Ildefonso Tultepec, Querétaro)
CARMEN RAMOS (TLALIJ, San Luis Potosí)
SARALETH RAMOS PÉREZ (TLALIJ, San Luis Potosí)
BLOQUE 4. AGROECOLOGÍAS CAMPESINAS
SESIONES
INVITAD@S
MÓDULO 17
AGROECOLOGÍA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO
Conocer la importancia de los movimientos sociales
en el campo mexicano y relevancia de los mismos en
la Agroecología, bajo el principio de que ésta se nutre
de teoría, práctica y de los movimientos que la
impulsan
Reconocer los rasgos de las experiencias de solidaridad
económica, entre los que se destacan, la relación de
reciprocidad y complementaridad que se establecen
entre las personas y entre éstas con la “Naturaleza”
Desarrollar capacidades teórico-prácticas para generar
propuestas de formas alternativas de producción y de vida que
contribuyan a fortalecer procesos de articulación entre la
producción agroecológica, consumo responsable y relaciones
económicas solidarias, cooperativas y colaborativas que
contribuyan al bienestar de productores y consumidores
Explorar las pedagogías y formas de gestión social del
conocimiento en diversas experiencias agroecológicas
de México y de Colombia, con énfasis en los métodos
empleados para el acercamiento de la Agroecología en
la infancia
Se discuten los principios de la Agroecología como
conocimiento, práctica cotidiana y movimiento social
hacia las autonomías alimentarias y territoriales, y la
disputa que ha emergido entre actores políticos
disímbolos, tales como los propios movimientos
sociales, las agencias trasnacionales, el Estado y los
intereses trasnacionales que miran sus aportes como
negocio verde u orgánico. Se proponen deslindes
teórico-conceptuales y prácticos para la revisión de la
Agroecología como una co-producción de
conocimientos
Describir los planteamientos de la “Escuela Territorialista” liderada por el Prof. Alberto Magnaghi (Universidad de Florencia) desde 1986, atendiendo especialmente a las fases del diseño autosostenible local y a algunos de los principales proyectos territoriales y urbanos abordados por dicha escuela en el contexto de los espacios agrarios periurbanos.
TALLER: ECOTECNOLOGÍAS Y PERMACULTURA DR GERARDO RUÍZ SMITH
MÓDULO 27
AGROECOLOGÍA Y POLÍTICAS
PÚBLICAS EN BRASIL
Hacer una revisión del despliegue de la Agroecología en
Brasil a partir del recuento de las políticas públicas
diseñadas e implementadas a lo largo de más de 10 años,
especialmente durante el gobierno de Lula